EVALUACIÓN DE DAÑO AL ADN EN LEUCOCITOS DE SANGRE PERIFÉRICA HUMANA EXPUESTOS AL HERBICIDA GLIFOSATO

Contenido principal del artículo

María Carolina Barbosa
Delia Aiassa
Fernando Mañas

Resumen

Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, y el tercer proveedor mundial de la oleaginosa en grano. La superficie total cultivada con soja creció alrededor del 50 % en los últimos 30 años, ocupando la mitad del área sembrada del país y con esto el uso de numerosos plaguicidas. Uno de los problemas del empleo de plaguicidas es el posible impacto sobre las poblaciones humanas expuestas directa o indirectamente. De aquí la importancia de evaluar el potencial genotóxico de estas sustancias a través de biomarcadores como aberraciones cromosómicas, micronúcleos, intercambio de cromátidas hermanas o el ensayo cometa. En este estudio se evaluó el potencial genotóxico de una formulación comercial de glifosato (glifosato II-Atanor®, glifosato 43.8 %) por medio del ensayo cometa y se determinó la concentración de especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), para cuantificar la peroxidación lipídica, proceso que ocurre bajo condiciones de estrés oxidante. Todas las concentraciones de glifosato en formulación comercial produjeron un aumento estadísticamente significativo del momento de la cola respecto al testigo negativo. Se halló una correlación entre el aumento de la lipoperoxidación y la fragmentación de ADN medida como el momento de la cola, por lo que se estima que el estrés oxidante podría ser uno de los principales factores que estarían alterando el funcionamiento normal de las células, entendiéndose a este proceso como la principal consecuencia de una exposición a glifosato.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

María Carolina Barbosa, CONICET, Universidad Nacional de Cuyo. Av. Champagnat, 5500 Mendoza.

Licenciada en Ciencias Biológicas. Becaria de CONICET, lugar de trabajo actual: Universidad Nacional de Cuyo.

El trabajo fue realizado en la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Delia Aiassa, GeMA, Departamento de Ciencias Naturales, FCEFQyN. Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 6 Km 601. Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

Doctora en Ciencias Naturales. Docente e investigadora del Departamento de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de Río Cuarto.

Fernando Mañas, Farmacología, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 6 Km 601. Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

Doctor en Ciencias Naturales. Docente e investigador del Departamento de Clínica Animal. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto.

Compartir en:

PLUMX metrics