BÚSQUEDA DE CAPACIDAD PRODUCTORA DE BIOSURFACTANTES EN ACTINOBACTERIAS HALOALCALÓFILAS Y HALOALCALOTOLERANTES

Contenido principal del artículo

Reyna del Carmen Lara-Severino
Leobardo Manuel Gómez Olivan
Ángel Horacio Sandoval Trujillo
Keila Isaac-Olive
Ninfa Ramírez-Durán

Resumen

Una opción para biorremediar ambientes salinos contaminados con compuestos orgánicos hidrofóbicos, es el uso de microorganismos haloalcalófilos o haloalcalotolerantes capaces de producir biosurfactantes estables y consumir al compuesto hidrófobo. El biosurfactante solubiliza al contaminante haciéndolo biodisponible para el microrganismo. De estudios previos se conocía la capacidad de siete actinobacterias haloalcalotolerantes para transformar el antraceno. En este trabajo, a estas siete más 11 más aisladas de ambientes salinos, se les determinó la capacidad para producir biosurfactantes con propiedades emulsificantes. A las que la mostraron, fueron seleccionadas para saber si utilizaban al antraceno como única fuente de carbono y energía. La capacidad para producir biosurfactante fue determinada por los métodos de actividad hemolítica, gota colapsada y difusión del diámetro de la gota. La propiedad emulsificante y la estabilidad de la emulsión se caracterizaron con el índice de emulsificación y el índice de emulsificación relativo, respectivamente. De 18 actinobacterias evaluadas, cinco cepas mostraron capacidad para producir biosurfactantes con propiedades emulsificantes, alta estabilidad en la emulsión y utilización de antraceno como única fuente de carbono y energía. De estas cinco, dos son haloalcalófilas pertenecientes a la especie Nocardiopsis salina y tres son haloalcalotolerantes pertenecientes a las especies: Kocuria palustris, Microbacterium testaceum y Kocuria rosea. En un estudio previo se determinó la capacidad transformadora de antraceno en las tres cepas haloalcalotolerantes, por lo tanto los resultados de este estudio sugieren proponerlas como candidatas para procesos de biorremediación de ambientes salinos contaminados con compuestos hidrófobos. Asimismo se sugiere determinar la misma capacidad para las dos cepas haloalcalófilas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Reyna del Carmen Lara-Severino, Facultad de Medicina. Universidad Autónoma del Estado de México. Paseo Tollocan esquina Jesús Carranza s/n. Moderna de la Cruz. 50180. Toluca, México. México.

Estudiante de posgrado en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma del Estado de México.

Leobardo Manuel Gómez Olivan, Facultad de Química. Universidad Autónoma del Estado de México. Paseo Colón s/n. Colonia Residencial colón. 50120. Toluca, México. México.

Profesor - Investigador. Laboratorio de Toxicología Ambiental. Facultad de Química.  Universidad Autónoma del Estado de México.

Ángel Horacio Sandoval Trujillo, Departamento de Sistemas Biológicos. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Calzada del Hueso 1100. Villa Quietud, Coyoacán. 04960. ciudad de México. México.

Profesor - Investigador. Laboratorio de Producción de Biológicos. Departamento de Sistemas Biológicos.  Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Keila Isaac-Olive, Facultad de Medicina. Universidad Autónoma del Estado de México. Paseo Tollocan esquina Jesús Carranza s/n. Moderna de la Cruz. 50180. Toluca, México. México.

Profesora - Investigadora. Laboratorio de Microbiología Médica y Ambiental. Facultad de Medicina.  Universidad Autónoma del Estado de México.

Ninfa Ramírez-Durán, Facultad de Medicina. Universidad Autónoma del Estado de México. Paseo Tollocan esquina Jesús Carranza s/n. Moderna de la Cruz. 50180. Toluca, México. México.

Profesora - Investigadora. Laboratorio de Microbiología Médica y Ambiental. Facultad de Medicina.  Universidad Autónoma del Estado de México.

Compartir en:

PLUMX metrics