EXPERIENCIAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS PARA LA GENERACIÓN DE BIODIESEL EN COLOMBIA Y MÉXICO

Contenido principal del artículo

Gisela Montero Alpírez
Beatriz E. Jaramillo Colorado
Ana M. Vázquez Espinoza
Marcos A. Coronado Ortega
Conrado García González
Lydia Toscano Palomar

Resumen

En la búsqueda de alternativas al uso de combustibles fósiles, se han desarrollado diversas tecnologías para obtener biocombustibles. Entre ellos se encuentra el biodiesel, que puede ser obtenido de aceites comestibles de cultivos oleaginosos; de cultivos que no compiten con alimentos o mejor aún, de residuos oleosos generados a partir de actividades agrícolas, pecuarias y urbanas. Con la aprobación en 2001, de la Ley 693 “Usos de Alcoholes Carburantes”, Colombia inició la era de los biocombustibles y actualmente cuenta con nueve plantas de producción de biodiesel a partir de aceite de palma. En México, en 2008 entró en vigor la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. Ello sentó las bases para la producción de biodiesel a nivel industrial en el país. En México se instalaron seis plantas distribuidas en los estados de Chiapas, Michoacán y Nuevo León, capaces de procesar aceite de palma, Jatropha Curcas L., higuerilla, aceites vegetales residuales y sebo animal. Es así que este trabajo muestra un análisis comparativo del desarrollo de la industria del biodiesel en Colombia y México, considerando la utilización de residuos. De acuerdo con los resultados, para producir biodiesel en Colombia se utiliza una tecnología que procesa palma la cual genera residuos que son aprovechados como fuente de energía en otros procesos. Mientras que el uso de residuos para obtener biodiesel se encuentra en etapa de investigación. En México, las tecnologías de las plantas fueron diseñadas para procesar residuos y semillas oleaginosas. Estas últimas generan residuos que no son reutilizados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Compartir en:

PLUMX metrics