IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN DE RIESGOS POR EXPOSICIÓN A FLÚOR EN LA COMUNIDAD DE EL FUERTE, SANTA MARÍA DEL RÍO, SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO

Contenido principal del artículo

Brenda Meza-Lozano
María Deogracias Ortiz-Pérez
Margarita Ponce-Palomares
Sonia Guadalupe Castillo-Gutiérrez
Rogelio Flores-Ramírez
Ana Cristina Cubillas-Tejeda

Resumen

En el estado de San Luis Potosí, México durante 2004 se encontró que en muestras de agua de 157 comunidades, el 28.5 % sobrepasaron el límite máximo permisible para Flúor (F), por lo que el gobierno estatal inició la instalación de plantas purificadoras en las comunidades con los niveles más altos. La primera que entró en funcionamiento fue en El Fuerte, no obstante los autores consideraron como su responsabilidad informar a la población sobre dicha problemática. Por lo tanto, los objetivos de este estudio fueron diseñar, implementar y evaluar un Programa de Comunicación de Riesgos (PCR) como estrategia de intervención simultánea para disminuir la exposición a F en el agua de consumo (2.91 mg/L). Se realizó un diagnóstico sobre percepción de riesgos y conocimientos relacionados con la contaminación del agua, así como de hábitos de consumo de agua. En este diagnóstico participaron 175 niños y 68 padres de familia. Se determinaron además los niveles de F en orina (NFO) en 41 niños y niñas. Con base en el diagnóstico se diseñó, implementó y evaluó el PCR. Después de la intervención se encontró que la mayoría de los participantes integraron conocimientos, percibieron al F como un riesgo y refirieron beber y cocinar con agua purificada, además se disminuyeron los NFO en 21 niños (51 %). Sin embargo en 35 niños (85.36 %) los NFO se encontraron altos, lo que implica un riesgo a la salud. Este hallazgo puedo deberse al mantenimiento inadecuado de la planta purificadora y a la falta de recursos de los pobladores para la compra de agua purificada comercial. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Brenda Meza-Lozano, Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Av. Dr. Manuel Nava # 6, Zona Universitaria, C.P. 78210. San Luis Potosí, SLP, México.

Tesista de la licencitura de Químico Farmacobiólogo de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP

María Deogracias Ortiz-Pérez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Medicina. Av. Venustiano Carranza #2405, C.P. 78210. San Luis Potosí, SLP, México.

Doctora en Ciencias Biomédicas Básicas.

Profesora Investigadora del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UASLP

Margarita Ponce-Palomares, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Estomatología. Av. Dr. Manuel Nava #2, Zona Universitaria, C.P. 78210. San Luis Potosí, SLP, México.

Maestra en Ciencias Odontológicas.

Profesora de Odontopediatría. Facultad de Estomatología de la UASLP

Sonia Guadalupe Castillo-Gutiérrez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Medicina. Av. Venustiano Carranza #2405, C.P. 78210. San Luis Potosí, SLP, México.

Realizó tesis de maestría en los Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales (PMPCA) de la UASLP. En la Facultad de Medicina.

Rogelio Flores-Ramírez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. CIACYT-Facultad de Medicina. Av. Sierra Leona # 550, Colonia Lomas Segunda Sección, C.P. 78210. San Luis Potosí, SLP, México.

Doctor en Ciencias Ambientales.

Centro de Investigación Aplicada en Ambiente y Salud, CIACYT-Medicina, UASLP.

Ana Cristina Cubillas-Tejeda, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Av. Dr. Manuel Nava # 6, Zona Universitaria, C.P. 78210. San Luis Potosí, SLP, México.

Dra. en Ciencias Biompedicas Básicas.

Profesora Investigadora Tiempo completo de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP.

Coordinadora del Consorcio Académico: Niño, Casa, Ambiente y Salud (CANICAS).

 

Compartir en: