EVALUACIÓN DE LA BIODEGRADACIÓN DE ATRAZINA PURA Y COMERCIAL (GESAPRIM) EN SUELOS ARENOSOS, LIMOSOS Y ARCILLOSOS

Contenido principal del artículo

Rosa Angélica Guillén Garcés
Cristina Lizama Bahena
Ana Gabriela Ortega Hernández
Gabriela Eleonora Moeller Chávez
Luis Gerardo Treviño Quintanilla

Resumen

La atrazina es ampliamente utilizada en México y el estado de Morelos en la eliminación de maleza de hoja ancha en cultivos de maíz, sorgo, caña de azúcar y piña. Su uso está prohibido en la Unión Europea y restringido en Estados Unidos de América. Hasta el momento sólo se han caracterizado los procesos que influyen en la migración de atrazina sin presencia de emulsificantes y surfactantes. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar la adsorción y la biodegradación de atrazina al 100 % y gesaprim (producto comercial con 43 % atrazina y mezclado con surfactantes y emulsificantes), en diferentes muestras de suelo agrícola del estado de Morelos. Se hicieron muestreos en tres municipios: Moyotepec, Yecapixtla, y Huautla, con base en las diferentes texturas del suelo (arenosos, limosos y arcillosos). Los suelos fueron caracterizados fisica y químicamente, asimismo se obtuvieron las cinéticas de biodegradación con atrazina al 100 % como ingrediente activo y con el producto comercial gesaprim que contiene 43 % de atrazina como ingrediente activo.. Las vidas medias en los suelos Moyotepec, Yecapixtla y Huautla para el gesaprim fueron 126, 18 y 40 d y los porcentajes de biodegradación de 21.4, 71.8 y 50.1 %. Para atrazina al 100 %, fueron de 17, 16 y 6 d y los porcentajes de degradación de 52.7, 72.9 y 65.8 %, respectivamente. Con base en las vidas medias de atrazina al 100 % y gesaprim (43 % atrazina), se observó que la presencia de surfactantes y humectantes disminuye la velocidad de biodegradación y el porcentaje de biodegradación, con lo que se favorecen otros procesos de disipación, debido probablemente a que aumenta la disponibilidad del herbicida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Rosa Angélica Guillén Garcés, Departamento de Tecnología Ambiental, Universidad Politécnica del Estado de Morelos. Blvd. Cuauhnáhuac 566, Col. Lomas del Texcal, C.P. 62550. Jiutepec, Morelos, México.

PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL ESPECIALIDAD EN GEOQUÍMICA

Cristina Lizama Bahena, Departamento de Tecnología Ambiental, Universidad Politécnica del Estado de Morelos. Blvd. Cuauhnáhuac 566, Col. Lomas del Texcal, C.P. 62550. Jiutepec, Morelos, México.

PROFESOR POR ASIGNATURA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL ESPECIALIDAD EN INGENIERIA Y TECNOLOGÍA.

Ana Gabriela Ortega Hernández, Departamento de Tecnología Ambiental, Universidad Politécnica del Estado de Morelos. Blvd. Cuauhnáhuac 566, Col. Lomas del Texcal, C.P. 62550. Jiutepec, Morelos, México.

EGRESADA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Gabriela Eleonora Moeller Chávez, Departamento de Tecnología Ambiental, Universidad Politécnica del Estado de Morelos. Blvd. Cuauhnáhuac 566, Col. Lomas del Texcal, C.P. 62550. Jiutepec, Morelos, México.

PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL ESPECIALIDAD INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Luis Gerardo Treviño Quintanilla, Departamento de Tecnología Ambiental, Universidad Politécnica del Estado de Morelos. Blvd. Cuauhnáhuac 566, Col. Lomas del Texcal, C.P. 62550. Jiutepec, Morelos, México.

PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL ESPECIALIDAD MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL

Compartir en:

PLUMX metrics