ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL DE ADOLESCENTES EXPUESTAS NO OCUPACIONALMENTE A UNA MEZCLA DE PLAGUICIDAS DE UNA ZONA AGRÍCOLA DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO. ESTUDIO PILOTO

Contenido principal del artículo

Andrea Rodríguez-López
Rebeca Mejía-Saucedo
Jaqueline Calderón-Hernández
Vanessa Labrada-Martagón
Leticia Yáñez-Estrada

Resumen

Los contaminantes orgánicos persistentes son un grupo de compuestos químicos de preocupación mundial debido a los daños a la salud que ocasiona la exposición a los mismos. Es destacable su capacidad como perturbadores endocrinos, siendo las mujeres en edad reproductiva una de las poblaciones más vulneradas. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la exposición a una mezcla de plaguicidas en el ciclo menstrual de adolescentes residentes en El Refugio, San Luis Potosí, México, comunidad cuya actividad preponderante es la agricultura. La población de estudio estuvo conformada por 29 adolescentes en un intervalo de edad 12 a 17 años, quienes fueron capacitadas para registrar en un diario/bitácora todos los eventos relacionados con su ciclo menstrual. Se midieron los niveles séricos de las hormonas sexuales por quimioluminiscencia, así como las concentraciones plasmáticas de los plaguicidas organoclorados (OC) y los niveles urinarios de los metabolitos dialquilfosfatos (DAP) de los agroquímicos organofosforados mediante cromatografía de gases acoplada a espectrofotometría de masas. El 41.6 % de las participantes tuvo alguna alteración en los niveles de la hormona folículo estimulante y de progesterona. De éstas, el 62 % presentó plaguicidas OC en plasma (ΣOC = 1651.25 ng/g de lípidos) y el 66 % tuvo niveles detectables de DAP (ΣDAP = 153.82 mg/g de creatinina). Estos resultados reflejan daño endocrino que pudiera estar asociado a la exposición a una mezcla de plaguicidas organoclorados y organofosforados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Andrea Rodríguez-López, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Av. Venustiano Carranza Núm. 2405, Colonia Loma Alta, CP 78210, San Luis Potosí, S.L.P.

Estudiante de Doctorado.

Laboratorio de Género, Salud y Ambiente.

Facultad de Medicina, UASLP.

Facultad de Ingeniería, UASLP.

 

Rebeca Mejía-Saucedo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Av. Venustiano Carranza Núm. 2405, Colonia Loma Alta, CP 78210, San Luis Potosí, S.L.P.

Asistente de Investigación.

Laboratorio de Género, Salud y Ambiente.

Facultad de Medicina, UASLP.

Jaqueline Calderón-Hernández, CIACYT-Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Sierra Leona Núm. 550, Lomas 2da sección, CP 78210, San Luis Potosí, S.L.P.

Profesora-Inestigadora. Nivel VI.

Centro de Investigación Aplicada en Ambiente y Salud (CIAAS).

Facultad de Medicina, CIACYT, UASLP.

Vanessa Labrada-Martagón, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Av. Chapultepec Núm.1570, Col. Privadas del Pedregal, CP 78295, San Luis Potosí, S.L.P.

Profesora-Inestigadora.

Facultad de Ciencias, UASLP.

Leticia Yáñez-Estrada, Universidad Autónoma de San Luis Potosí Av. Venustiano Carranza Núm. 2405, Colonia Loma Alta, CP 78210, San Luis Potosí, S.L.P.

SNI 1

Jefa del Laboratorio de Género, Salud y Ambiente.

Profesora-Inestigadora Nivel VI.

Facultad de Medicina, UASLP.

Compartir en:

PLUMX metrics