IMPLICACIÓN DEL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO EN LA EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS EN JORNALEROS HUICHOLES

Contenido principal del artículo

Gilberto López-Martínez
Diana Marcela Paredes-Céspedes
Aurora Elizabeth Rojas-García
Irma Martha Medina-Díaz
Briscia Socorro Barrón-Vivanco
Cyndia Azucena González-Arias
Yael Yvette Bernal-Hernández

Resumen

Los huicholes se han dedicado a través de la historia, al trabajo de la tierra para subsistir, esta actividad juega un papel esencial dentro de su cosmovisión. Como medida de subsistencia, el pueblo huichol ha recurrido a la migración a diferentes regiones de la costa del estado de Nayarit, donde se emplean en trabajos relacionados principalmente con la agricultura y la aplicación de plaguicidas. Se ha observado que, en estas poblaciones, los efectos de los plaguicidas en la salud pudieran verse aumentados por diferentes factores socioeconómicos y culturales que deben ser considerados para su análisis. Este estudio, es un acercamiento exploratorio para conocer los diferentes aspectos socioeconómicos y culturales implicados en el uso y manejo de plaguicidas en dos comunidades indígenas del estado de Nayarit. En esta investigación, se observó que los plaguicidas más utilizados son los organofosforados (POF). El 90% de la población realiza actividades de siembra, cosecha, corte y ensarte de tabaco, además de aplicar y mezclar plaguicidas. Así también, el 74% de los trabajadores desconoce que compuestos utiliza y el 26% utiliza mezclas de éstos. Este trabajo, contribuirá al desarrollo de propuestas que mejoren las condiciones laborales de los jornaleros indígenas de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Compartir en:

PLUMX metrics

Citas

Álvarez I. (2015). La lucha territorial de los huicholes. Reconocimiento político e integridad cultural en un mismo enunciado. Ulúa 25, 123-142.

Bernal-Hernández, Y.Y. Medina-Díaz IM, Barrón-Vivanco BS, Robledo-Marenco ML, Girón-Pérez MI, Pérez-Herrera NE, Quintanilla-Vega B, Cerda-Flores R, Rojas-García AE. (2014). Paraoxonase 1 and its relationship with pesticide biomarkers in indigenous Mexican farmworkers. JOEM. 56, 281-290pp. DOI: 10.1097/01.jom.0000438381.25597.88

Carmen A., Waghiyi V. (2012). Indigenous women and environmental violence. A rights-based approach addressing impacts of environmental contamination on indigenous women, girls and future generations. Memorias. Primer simposio internacional de salud reproductiva y ambiental en mujeres indígenas. New York, U.S.A. 18-20 de enero, 2012. Web.

Cataño H.C., Carranza E., Huamani C., Hernández A.F. (2008). Plasma cholinesterase levels and health symptoms in Peruvian Farm workers exposed to organophosphate pesticides. Arch Environ Contam Toxicol. 55, 153-159. DOI: 10.1007/s00244-007-9095-0

CDI (2000). Regiones indígenas de México. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Ciudad de México, México.146pp.

Costa L.G., Vitalone A., Cole T.B., Fulong C.E. (2005). Modulation of paraoxonase (PON1) activity. Biochem Pharmacol. 69, 541-550. DOI: 10.1016/j.bcp.2004.08.027

De la Iglesia A. y Delgado P. (2000) Plaguicidas: Neurotoxicidad y vigilancia de la salud. Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 8, 4-14.

Díaz P., Salinas S. (1998). Una Cultura Envenenada: El Caso de los Campesinos Indígenas Huichol. Noticias de Abya Yala. 11, 10-12.

Díaz P., Salinas S. (2002). Plaguicidas, tabaco y salud: el caso de los jornaleros huicholes, jornaleros mestizos y ejidatarios en Nayarit, México. PGO, Oaxaca, México. 265 pp.

Eckersley R. M. (2007). Culture, spirituality, religion and health: looking at the big picture. Med J Aust. 186, 54-56.

FAO. (2003). Código Internacional de conducta para la distribución y utilización de plaguicidas. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. Código. Roma, Italia, 7 pp.

Gamlin J., Diaz P., Hesketh T. (2006). Exposure of young children working on Mexican Tobacco plantations to organophosphorous and carbamic pesticides, indicated by cholinesterase depression. Child Care Health Dev. 33, 246-248. DOI: 10.1111/j.1365-2214.2006.00702.x

Gamlin J.B. (2013). Pesticides and maternal child health, experience and the construction of knowledge among the Huichol. Tesis de doctorado. Institute of Global Health. University College London. Londres, Reino Unido, 366 pp.

Gamlin J. (2016). Huichol migrant laborers and pesticides: structural violence and cultural confounders. Med. Anthropol. Q. 00, 1-18. DOI: 10.1111/maq.12249

Jaga K. y Dharmani C. (2003). Sources of exposure to and public health implications of organophosphate pesticides. Rev Panam Salud Pública. 14, 171-185.

Hernández A.F., López O., Rodrigo L., Gil F., Pena G., Serrano J.L., Parrón T., Álvarez J.C., Lorente J.A., Pla A. (2005). Changes in erythrocyte enzymes in humans long-term exposed to pesticides: influence of several markers of individual susceptibility. Toxicol let. 159, 13-21. DOI: 10.1016/j.toxlet.2005.04.008

INEE (2006). Panorama educativo de México 2005 indicadores del sistema educativo nacional. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Anuario. Ciudad de México, México, 63pp.

INEGI (2010). Censo de población y vivienda 2010. [En línea]. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/ 26/01/2017

INEGI (2016). Encuesta Intercensal 2015 [En línea]. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/ 10/12/2016

Jintana S., Sming K., Krongtong Y., Thanyachai S. (2009). Cholinesterase Activity, Pesticide Exposure and Health Impact in a population exposed to organophosphates. Int Arch Occ Env Hea. 82, 833-842. DOI: 10.1007/s00420-009-0422-9

Koenig H. G. (2007). Religion, spirituality and medicine in Australia: research and clinical practice. Med J Aust. 186, 45-46.

Mackinlay H. (2008). Jornaleros agrícolas y agroquímicos en la producción del tabaco en Nayarit. Alteridades.18, 23-143.

Navarrete F. (2008). Los pueblos indígenas de México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas. Ciudad de México, México, 141pp.

Neupane D., Jørs E., Brandt L. (2014). Pesticide use, erythrocyte acetylcholinesterase level and self-reported acute intoxication symptoms among vegetable farmers in Nepal: a cross-sectional study. Environ. Health. 13, 2-7. DOI: 10.1186/1476-069X-13-98

Neurath J. (2003). Huicholes pueblos indígenas del México contemporáneo. Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas. Ciudad de México, México. 31pp.

Nicole Y., Lockridge O., Masson P., Fontecilla J.C., Nachon F. (2003). Crystal Structure of Human Butyrylcholinesterase and of Its Complexes with Substrate and Products. J. Biol Chem. 278, 41141-41147. DOI: 10.1074/jbc.M210241200

Ochoa H. (2001). La organización territorial huichol. Tesis de licenciatura. Departamento de geografía y organización territorial. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México, 129pp.

OMS. (1999). Informe de la consulta internacional sobre la salud de los pueblos indígenas. Organización Mundial de la Salud. Informe. Ginebra, Suiza, 60 pp.

OMS. (2009). The WHO Recommended Classification of Pesticides by Hazard and Guidelines to Classification. Guía, Stuttgart, Alemania, 78 pp.

Pacheco L.C. (1999). Nomás venimos a malcomer jornaleros indios en el tabaco en Nayarit. Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic, México. 309 pp.

Podolak M. y Panasiuk L. (1997). Biological indicators for the assessment of human exposure to organophosphorus compounds. Przegl Lek. 54, 719-722.

Ramos J.A. (2012). Propuesta de dinamización turística de la comunidad Zapote de Picachos, Municipio de Tepic, Nayarit, a través de un proyecto etnoturístico. Tesis de maestría. Unidad Académica de Turismo, Universidad Autónoma de Nayarit. Tepic, México, 113pp.

Rojas-García A., Medina-Díaz I., Robledo-Marenco M., Barrón-Vivanco B., Girón-Perez M., Velazquez-Fernandez J., Gonzalez-Arias C., Albores-Medina A., Quintanilla-Vega B., Ostrosky-Wegman P., Rojas-García M., Perez-Hererra N., López-Flores J. (2011). Hematological, biochemical effects and self-reported symptoms in pesticides retailers. J Occup Environ Med. 53, 517-521. DOI: 10.1097/JOM.0b013e318215fbf2

Salinas S y Díaz P. (2000). Taller de capacitación sobre riesgos en el uso de plaguicidas. Carta descriptiva. [En línea]. http://hypinfo.org/documentos/taller_dh.pdf 04/01/2017

Soltaninejad K., Shadnia S., Afkhami-Taghipour M., Saljooghi R., Mohammadirad A., Abdollahi M. (2007). Blood β-glucuronidase as a Suitable Biomarker at Acute Exposure of Severe Organophosphorus Poisoning in Human. Human and Experimental Toxicology. 26, 963-966. DOI: 10.1097/JOM.0b013e318215fbf2