EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL MÉTODO DE ALTO VOLUMEN PARA LA MEDICIÓN DE PARTÍCULAS MENORES A 10 MICRAS

Contenido principal del artículo

Alfredo Campos Trujillo
Héctor Iván Acosta Carrazco
Ramón Gómez Vargas
Jorge Iván Carrillo Flores
Elías Ramírez Espinoza

Resumen

El material particulado (MP) es uno de los mayores problemas de contaminación atmosférica en áreas urbanas debido a sus efectos adversos a la salud y al ambiente. Estudios epidemiológicos han demostrado que las partículas menores a 10 micras (PM10) son especialmente peligrosas. En relación con el monitoreo de aire, el método de referencia para estimar la exposición humana al MP, es el de alto volumen, que fue establecido mediante un estudio colaborativo, basado en mediciones de partículas suspendidas totales (PST). El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar los indicadores de calidad aplicables a la medición de partículas menores a 10 micras por alto volumen, por medio de cabezales PM10 e impactadores de cascada (ImpC). A partir del método de referencia EPA IO.2.1, se tomaron muestras con equipos operando simultáneamente en el mismo sitio. Los límites de detección (LD) y de cuantificación (LC) para el muestreo de PM10 fueron de 0.56 y 2.71 μg/m3 respectivamente, los cuales aplican también para la última etapa (E6) de los ImpC. En el caso de las etapas E1 a la E5 de los ImpC, el LD fue de 0.54 μg/m3, mientras que el LC fue de 1.38 μg/m3. La repetibilidad del método fue de 3.04 % para las mediciones de PM10, y osciló de 1.7 %(E2) a 6.8 % (E3) en las mediciones con ImpC. El análisis estadístico no mostró diferencias significativas entre las medias de las concentraciones obtenidas simultáneamente con los diferentes muestreadores (P > 0.05). De acuerdo con los resultados, el método de alto volumen es adecuado para mediciones de PM10 y fracciones más pequeñas (cuando se utilizan ImpC). Asimsimo, puede dar resultados precisos en un amplio rango de condiciones ambientales.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Alfredo Campos Trujillo, Departamento de Medio Ambiente y Energía, Laboratorio de Calidad del Aire. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, Ave. Miguel de Cervantes 120, Complejo Industrial Chihuahua, Chihuahua, Chihuahua, México, C.P. 31109

Departamento de Energías Renovables y Protección del Medio Ambiente. Laboratorio de Calidad del Aire.

Héctor Iván Acosta Carrazco, Departamento de Medio Ambiente y Energía, Laboratorio de Calidad del Aire. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, Ave. Miguel de Cervantes 120, Complejo Industrial Chihuahua, Chihuahua, Chihuahua, México, C.P. 31109

Estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental.

Ramón Gómez Vargas, Departamento de Medio Ambiente y Energía, Laboratorio de Calidad del Aire. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, Ave. Miguel de Cervantes 120, Complejo Industrial Chihuahua, Chihuahua, Chihuahua, México, C.P. 31109

Departamento de Energías Renovables y Protección del Medio Ambiente. Laboratorio de Calidad del Aire.

Jorge Iván Carrillo Flores, Departamento de Medio Ambiente y Energía, Laboratorio de Calidad del Aire. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, Ave. Miguel de Cervantes 120, Complejo Industrial Chihuahua, Chihuahua, Chihuahua, México, C.P. 31109

Departamento de Energías Renovables y Protección del Medio Ambiente. Laboratorio de Calidad del Aire.

Elías Ramírez Espinoza, Departamento de Medio Ambiente y Energía, Laboratorio de Calidad del Aire. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, Ave. Miguel de Cervantes 120, Complejo Industrial Chihuahua, Chihuahua, Chihuahua, México, C.P. 31109

Departamento de Energías Renovables y Protección del Medio Ambiente. Laboratorio de Calidad del Aire.

Compartir en: