CALIDAD AMBIENTAL DE LA LAGUNA MARÍA LA GORDA DE LA CIUDAD DE RÍO GALLEGOS, ARGENTINA
Contenido principal del artículo
Resumen
La laguna María la Gorda forma parte del Sistema de Reserva Natural Urbana de la ciudad de Río Gallegos, siendo una de las de mayor superficie con aproximadamente 11.29 ha. El objetivo de este trabajo fue caracterizar desde el punto de vista físico, químico, microbiológico y de contaminantes específicos la calidad del agua y el sedimento de la laguna María la Gorda con el fin de conocer su calidad ambiental. Para ello se tomaron muestras de agua y sedimento de forma estacional y se estudiaron en función de sus características físicas, químicas, microbiológicas, así como de su concentración de hidrocarburos y metales pesados. Los principales resultados obtenidos demostraron que el agua de la laguna María la Gorda tiene calidad ambiental media. Su uso debe limitarse a fines recreativos debido a la presencia de contaminación por materia orgánica con elevados valores de DQO, nitratos y microorganismos indicadores; sin embargo, no se encontraron presentes hidrocarburos ni metales pesados por encima de los valores de referencia utilizados. La demostración de la deficiente calidad de este espacio catalogado como reserva urbana obliga a implantar medidas que tiendan al saneamiento y mantenimiento de la buena calidad ambiental de la zona de estudio, a fin de darle el uso para el cual está destinada y evitar que, en el futuro, surjan inconvenientes ambientales que lleven a la aparición de problemas de salud en la población de Río Gallegos asociados con la problemática planteada.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Una vez que un artículo es aceptado para su publicación, el autor está de acuerdo en que los derechos de su texto pasan a ser propiedad de la Revista Internacional de Contaminación Ambiental con las implicaciones legales que esto significa.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando sea sin fines de lucro y se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.
Los autores son libres de depositar sus artículos publicados, de manera íntegra, es decir sin modificaciones, en cualquier tipo de repositorio siempre y cuando éste opere sin fines de lucro.
La distribución de artículos aceptados, pero aún no publicados, por cualquier medio no está permitida. La infracción de esta norma puede ocasionar que el artículo aunque ya esté aceptado, sea retirado de su publicación.
PLUMX metrics