Dinámica del glifosato en el suelo y sus efectos en la microbiota
Contenido principal del artículo
Resumen
El glifosato, que es el herbicida más usado mundialmente, interfiere en la síntesis de aminoácidos aromáticos esenciales, eliminando las plantas sensibles. Su uso aumentó al introducirse cultivos genéticamente modificados tolerantes al herbicida, y al usarse como desecante de cultivos anuales. El glifosato, clasificado como probable cancerígeno, ha generado efectos adversos en la salud humana y ha ejercido presión de selección generando plantas resistentes al herbicida. Las formulaciones comerciales contienen moléculas como polioxietilenaminas y metales pesados. En México no hay datos sobre la cantidad de glifosato empleado en la agricultura, pero se detectó en suelo, ríos y mares, así como en personas directa o indirectamente expuestas al herbicida. El glifosato y su metabolito ácido aminometilfosfónico (AMPA) tienen baja movilidad en los suelos por su alta capacidad de adsorción; su movilización y descomposición dependen de la estructura del suelo, cantidad y calidad de la materia orgánica, temperatura, pH, y tipo de arcilla, entre otros. La relación entre la microbiota edáfica y el glifosato es biunívoca: algunas especies bacterianas lo usan como fuente de C y P, degradando al herbicida, y otras sufren alteraciones adaptativas ante la exposición al glifosato. El herbicida altera la capacidad de micorrización de los hongos arbusculares y desregula la expresión de genes implicados en procesos como el metabolismo de los aminoácidos o vías relacionadas con detoxificación. Asimismo, afecta a diversas especies de lombrices del suelo, disminuyendo su capacidad de reciclar materia orgánica. Debe promoverse la investigación orientada a la producción agrícola sin el uso de agroquímicos altamente tóxicos y persistentes.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Una vez que un artículo es aceptado para su publicación, el autor está de acuerdo en que los derechos de su texto pasan a ser propiedad de la Revista Internacional de Contaminación Ambiental con las implicaciones legales que esto significa.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando sea sin fines de lucro y se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.
Los autores son libres de depositar sus artículos publicados, de manera íntegra, es decir sin modificaciones, en cualquier tipo de repositorio siempre y cuando éste opere sin fines de lucro.
La distribución de artículos aceptados, pero aún no publicados, por cualquier medio no está permitida. La infracción de esta norma puede ocasionar que el artículo aunque ya esté aceptado, sea retirado de su publicación.
PLUMX metrics