Identificación de especies dominantes en un consorcio microbiano eficiente en la degradación de diésel
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio muestra las especies microbianas dominantes que conforman un consorcio eficiente en el proceso de degradación de hidrocarburos obtenido de un cenote localizado en Playa del Carmen, en el Caribe Mexicano. Los microorganismos que conforman el consorcio se identificaron mediante diferentes pruebas bioquímicas y fenotípicas. Adicionalmente, se analizaron los índices de número de especies presentes. Se identificaron cinco géneros de bacterias y se logró discernir entre aquellas tolerantes a la presencia de hidrocarburos y las que degradan hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). El 38 % de las bacterias identificadas pertenecieron a las Enterobacteriales, entre ellas: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Salmonella typhimurium, Shigella flexneri y Proteus mirabilis; donde E. coli es la única bacteria no reportada como hidrocarbonoclasta, pero es tolerante a los hidrocarburos. El 23 % de las bacterias identificadas correspondió a Vibrionales: (Vibrio cholerae pacini, Vibrio parahemolyticus y Vibrio vulnificus). El 15 % correspondió a Lactobacillales (Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium y Streptococcus bovis). Por último, Pseudomonas aeruginosa y Burkholderia cepacia representaron el 8 %. Además, se encontró una riqueza microbiana total de especies (OTU) de 6 en los medios agar MacConkey y Endo, así como un índice de Chao1 de 21; ambos correspondientes a las enterobacterias. La identificación de las bacterias y especies dominantes que constituyen al consorcio de este estudio, contribuyen y fortalecen la riqueza del conocimiento para establecer condiciones de crecimiento que permitan lograr una mayor degradación de HAP.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Una vez que un artículo es aceptado para su publicación, el autor está de acuerdo en que los derechos de su texto pasan a ser propiedad de la Revista Internacional de Contaminación Ambiental con las implicaciones legales que esto significa.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando sea sin fines de lucro y se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.
Los autores son libres de depositar sus artículos publicados, de manera íntegra, es decir sin modificaciones, en cualquier tipo de repositorio siempre y cuando éste opere sin fines de lucro.
La distribución de artículos aceptados, pero aún no publicados, por cualquier medio no está permitida. La infracción de esta norma puede ocasionar que el artículo aunque ya esté aceptado, sea retirado de su publicación.
PLUMX metrics