Efectos y caracterización de nanopartículas atmosféricas (NP-CuO, ZnO) en plantas
Contenido principal del artículo
Resumen
Con los avances de la nanotecnología ha aumentado el uso de nanopartículas óxido metálicas, entre las que destacan las de óxido de cobre y óxido de zinc, por su abundancia y por sus propiedades específicas de gran relevancia, tales como efectos antimicrobianos y la mejora de la conductividad eléctrica y la catálisis. La bioacumulación e interacción de este tipo de nanopartículas en el ambiente son desconocidos en gran parte, generando preocupación por los efectos potencialmente tóxicos que aún no han sido estudiados de forma adecuada, de ahí la importancia de conocer sus efectos en el ambiente. Entre las propuestas para los estudios ambientales de los nanomateriales, destacan las plantas como bioindicadores, en especial tras la captación de partículas desde la atmósfera. La presente revisión, recopila información de distintos estudios sobre aplicaciones de nanopartículas de óxido de zinc y óxido de cobre, la manera en que pueden detectarse, y el cómo pueden ser captadas y caracterizadas mediante el uso de plantas. También resalta la importancia de los estudios sobre la toxicidad y los efectos que se generan a través de la interacción con distintas especies de plantas, que contribuyen a entender los diversos mecanismos de toxicidad, interacción y acumulación de metales, así como su degradación en el ambiente. Finalmente, se mencionan alternativas para mejorar la biocompatibilidad de las nanopartículas con el ambiente y los organismos. El conocer el estado actual del tema permitirá consolidar la información obtenida hasta el momento y la dirección a tomar para el uso eficiente y responsable de la nanotecnología, asegurando su continuidad y desarrollo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Una vez que un artículo es aceptado para su publicación, el autor está de acuerdo en que los derechos de su texto pasan a ser propiedad de la Revista Internacional de Contaminación Ambiental con las implicaciones legales que esto significa.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando sea sin fines de lucro y se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.
Los autores son libres de depositar sus artículos publicados, de manera íntegra, es decir sin modificaciones, en cualquier tipo de repositorio siempre y cuando éste opere sin fines de lucro.
La distribución de artículos aceptados, pero aún no publicados, por cualquier medio no está permitida. La infracción de esta norma puede ocasionar que el artículo aunque ya esté aceptado, sea retirado de su publicación.
PLUMX metrics