Análisis de ciclo de vida de la remediación de suelo contaminado con plomo por lavado y fitoextracción

Contenido principal del artículo

Griselda González-Cardoso
Israel Labastida-Núñez
Mónica Silvia López-Guzmán
Margarita Beltrán-Villavicencio
Sylvie Jeanne Turpin-Marion

Resumen

Los residuos de la minería se disponen en presas de jales que contaminan suelos. Se ha reportado un suelo agrícola del municipio de Zimapán, Hidalgo, México, impactado por jales, con una concentración de plomo de 647.5 mg Pb/kg de suelo seco, por arriba del límite máximo permisible (400 mg Pb/kg) establecido en la NOM-147-SEMARNAT/SS41-2004. Por ello, se han evaluado en laboratorio dos tecnologías para su remediación: lavado de suelo con ácido etildiaminotetraacético (EDTA) y fitoextracción asistida. En este trabajo se comparó la evaluación del impacto del ciclo de vida de las dos tecnologías, una de ellas con dos escenarios de disposición de residuos, para lo cual la unidad funcional fue remediar 1 kg de suelo contami-nado por jales mineros con 647.5 mg Pb/kg, para cumplir el límite máximo permisible. Se realizó para ambas tecnologías el inventario de ciclo de vida con datos experimentales y con la base de datos Ecoinvent 3.8; y se analizaron 18 categorías de impactos con el método ReCiPe 2016 mediante el software SimaPro v9.5. La contribución del lavado de suelos con EDTA es mayor que la de la fitoextracción asistida en 17 categorías; la mayor contribución de la fitoextracción asistida fue el consumo de agua; y, para ambas tecnologías, la mayor contribución fue la toxicidad humana carcinógena, debido a la emisión de sustancias tóxicas que ocurren durante el proceso de fabricación del EDTA. La fitoextracción asistida resultó ser más viable que el lavado con EDTA por generar menores impactos ambientales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Margarita Beltrán-Villavicencio, UAM, Azcapotzalco, México

 

 

Compartir en:

PLUMX metrics