Bioacumulación de arsénico en Asphodelus fistulosus relacionada con la especiación química en suelos impactados por actividad minera

Contenido principal del artículo

Natalia Ortega-Morales
Isaías López-Hernández
Miguel Medrano-Santillana
Juan Antonio Reyes-Agüero
Roberto Briones-Gallardo
Nadia Denys Betancourt-Martínez
Javier Morán Martínez

Resumen

Durante más de 400 años, el distrito minero Cerro de San Pedro, ubicado en San Luis Potosí, México, ha generado una serie de residuos históricos, denominados pasivos ambientales, que constituyen un riesgo a la salud al contaminar el ambiente. Estos residuos depositados a un lado del arroyo de San Pedro comprenden cuantiosos volúmenes que al estar en contacto con el ambiente y por procesos de meteorización e intemperismo natural promueven la formación del drenaje ácido de mina. El objetivo de esta investigación fue evaluar la concentración de arsénico en sedimentos y suelos rizosféricos, así como a qué fracciones se encuentra preferentemente ligado. Lo anterior a través de cuatro metodologías; concentración total de arsénico, fraccionamiento del As que incluye siete fases: intercambiable, carbonatada, unida a oxihidróxidos de hierro y manganeso, unida a materia orgánica y la fase residual en suelos rizosféricos y sedimentos , fitoaccesibilidad en suelos rizosféricos del arroyo ubicado en Cerro de San Pedro y, finalmente, bioacumulación del arsénico en la especie de Asphodelus fitulosus la cual es nativa del sitio de estudio. Se obtuvo que las concentraciones de arsénico se encuentran por encima de las concentraciones de referencia de la normativa mexicana vigente. La fracción fitoaccesible está asociada a las primeras fracciones minerales solubles, como lo es el As ligado a agua meteórica, intercambiable y carbonatos, además que la especie A. fistulosus bioacumuló mayor arsénico en las raíces que en las hojas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Compartir en:

PLUMX metrics