Calidad del agua para uso agrícola y consumo humano en el río Huixtla, Chiapas, México

Contenido principal del artículo

Raisa Yarina Escalona-Domenech
Juan Manuel Villarreal-Fuentes
Dulce María Infante Mata
Romeo de Jesús Barrios-Calderón

Resumen

Los ríos son un importante recurso para el desarrollo económico y social y presentan graves problemas de contaminación. Este estudio evaluó la calidad del agua con fines agrícolas y para consumo humano en la parte baja del río Huixtla en Chiapas, México. Se determinó: temperatura (T), pH, sólidos totales disueltos (STD), conductividad eléctrica (CE), turbidez (Turb.), oxígeno disuelto (OD) y los iones carbonatos (CO32), bicarbonatos (HCO3), calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+), sodio (Na+) y la dureza total (CaCO3). Se calculó la relación de absorción de sodio (RAS), el carbonato de sodio residual (CSR) y los coliformes totales y fecales. Los indicadores para la calidad del agua de uso agrícola fueron: CE, pH, RAS, el CSR y los coliformes acorde a los lineamientos de la Ley Federal de Derechos y Disposiciones Aplicables en Materia de Aguas Nacionales. Para el consumo humano la calidad del agua fue evaluada según la NOM-127-SSA1-2021. Los valores de coliformes y la turbidez del agua indicaron que ésta no presenta buena calidad para el consumo humano. Para el uso agrícola la calidad del agua es aceptable según el pH, el CSR y el RAS; sin embargo, la presencia de coliformes fecales la clasifica como de mala calidad. Según la CE el agua puede usarse para el riego agrícola siempre que se realice un tratamiento de lavado de los suelos. Se concluye que existe contaminación por coliformes fecales y totales los que imposibilitan que el agua pueda usarse para el consumo humano y el riego agrícola sin antes realizar acciones en la cuenca que permitan el mejoramiento de su calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Compartir en:

PLUMX metrics