Caracterización de lixiviados y análisis del índice de potencial de contaminación en dos rellenos sanitarios peruanos
Contenido principal del artículo
Resumen
En los países en desarrollo la disposición final de residuos en rellenos sanitarios es la estrategia predominante. La generación de lixiviados genera uno de los impactos ambientales más significativos en estos sitios. El objetivo de este estudio fue analizar la caracterización de los lixiviados de los rellenos sanitarios El Zapallal y Portillo Grande de Lima, Perú. Para ello, se examinaron los resultados de las muestras de lixiviados y se aplicó el índice de potencial de contaminación de lixiviados (LPI, por su sigla en inglés). Las muestras presentaron una elevada conductividad eléctrica, un pH alcalino y alto contenido de sólidos totales disueltos. La elevada carga orgánica (expresada en DQO y DBO5) y la alta concentración de amonio reflejan procesos activos de descomposición de la materia orgánica. El LPI indica que el lixiviado es altamente tóxico y está poco estabilizado. La recirculación de lixiviados aumenta su toxicidad y podría elevar la concentración de metales pesados en las plataformas de residuos. A pesar de ello, en condiciones climáticas desérticas, con una adecuada impermeabilización de la plataforma y manejo de la recolección y almacenamiento del lixiviado, esta estrategia se perfila como una alternativa que no representa un alto riesgo ambiental y es económicamente viable. Sin embargo, en los dos rellenos sanitarios de estudio las condiciones inadecuadas de operación muestran indicios de desplazamiento e infiltración de lixiviados. Con estos resultados se espera contribuir al conocimiento de la composición de los lixiviados, su potencial contaminante y las implicaciones de la recirculación de lixiviados en los rellenos sanitarios de estudio.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Una vez que un artículo es aceptado para su publicación, el autor está de acuerdo en que los derechos de su texto pasan a ser propiedad de la Revista Internacional de Contaminación Ambiental con las implicaciones legales que esto significa.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando sea sin fines de lucro y se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.
Los autores son libres de depositar sus artículos publicados, de manera íntegra, es decir sin modificaciones, en cualquier tipo de repositorio siempre y cuando éste opere sin fines de lucro.
La distribución de artículos aceptados, pero aún no publicados, por cualquier medio no está permitida. La infracción de esta norma puede ocasionar que el artículo aunque ya esté aceptado, sea retirado de su publicación.
PLUMX metrics