Uso de percepción remota en el análisis de lixiviados en vertederos

Contenido principal del artículo

Mayra Serna Hernández
José David Mendoza Santana
Javier Gómez Maturano
Ana Lilia Aguilar García

Resumen

El manejo inadecuado de los sitios de disposición final (SDF) en México ha derivado en impactos negativos al medio ambiente y la salud humana. Uno de los principales problemas de los SDF es el casi inexistente manejo de lixiviados. Una de las causas de esta deficiencia es la falta de información precisa, detallada y actual de la dinámica de los lixiviados. En este estudio se evaluó el relieve del terreno del SDF Tonsil, localizado en el estado de Tlaxcala, México, aplicando técnicas de percepción remota para identificar las zonas de acumulación de lixiviados. Las técnicas utilizadas fueron la fotogrametría y el análisis de índices espectrales: índice de diferencia normalizada del agua (NDWI, por su sigla en inglés) e índice de diferencia normalizada de vegetación (NDVI, por su sigla en inglés). La fotogrametría se realizó a través de un sistema de aeronave pilotada a distancia y los índices se determinaron a partir del procesamiento de imágenes satelitales multiespectrales del sensor satelital Sentinel-2. Los resultados del análisis demuestran que la implementación conjunta de la fotogrametría y los índices espectrales, así como el análisis de sus subproductos, el modelo digital del terreno y la ortofototografía, permiten la identificación y comprobación de zonas de acumulación de lixiviados en vertederos. En el SDF Tonsil se detectaron tres zonas de acumulación, de las cuales dos pueden ser aptas para el emplazamiento de obras de manejo de lixiviados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Compartir en:

PLUMX metrics