BIOCONVERSIÓN DE DESPERDICIOS VEGETALES A BIOGÁS A PARTIR DE MICROORGANISMOS RUMINALES

Contenido principal del artículo

Rafael Germán Campos-Montiel
Oscar Enrique del Razo-Rodríguez
Isaac Almaraz-Buendía
Efrén Ramírez-Bibriesca
Ramón Soriano-Robles
Jesús Armando Salinas-Martínez
Ladislao Arias-Margarito
Sergio Segundo González-Muñoz

Resumen

La creciente demanda de alimentos en áreas urbanas genera cada vez mayor cantidad de desperdicios orgánicos, incluyendo residuos vegetales. El manejo de estos residuos vegetales causa emisiones de gases efecto invernadero (GEI) por su recolección, transporte, y depósito en vertederos. Para identificar su potencial de GEI, en un mercado de alimentos se recolectaron residuos de hojas de lechuga (LS), de col (BOV), de coliflor (BOB), de maíz (HZM), de espinaca (SO) y de nopal (OF), se fermentaron in vitro usando líquido ruminal como inóculo y se compararon con heno de avena (AS), heno de alfalfa (AH) y ensilado de maíz (EZM), forrajes utilizados con frecuencia en la alimentación de rumiantes. Las variables fueron degradación in vitro de la materia seca (DIVMS), pH, cinética de producción de gas y concentración de metano (CH4). La fermentación se realizó durante 96 h a 39 ºC y las muestras de gas para medir la concentración de CH4 se tomaron a 9, 12, 24, 34 y 48 h de incubación. La DIVMS de LS, BOV, BOB, HZM y OF fue 12.8 % mayor a AS, AH y EZM. Entre las 9 y 12 h de incubación la emisión de CH4 a partir de BOV, BOB and HZM fue 44.8 % superior a los tres forrajes. La principal conclusión es que estos residuos vegetales son degradados adecuadamente por los microorganismos ruminales y, por lo tanto, se pueden usar para la producción de biogás en áreas urbanas para disminuir su depósito en vertederos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Rafael Germán Campos-Montiel, Instituto de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Rancho Universitario, Av. Universidad Km. 1, Ex-Hda. de Aquetzalpa AP 32, CP 43600, Tulancingo, Hidalgo.

Instituto de Ciencias Agropecuarias. Profesor Investigador

Oscar Enrique del Razo-Rodríguez, Instituto de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Rancho Universitario, Av. Universidad Km. 1, Ex-Hda. de Aquetzalpa AP 32, CP 43600, Tulancingo, Hidalgo.

Instituto de Ciencias Agropecuarias. Profesor Investigador

Isaac Almaraz-Buendía, Instituto de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Rancho Universitario, Av. Universidad Km. 1, Ex-Hda. de Aquetzalpa AP 32, CP 43600, Tulancingo, Hidalgo.

Instituto de Ciencias Agropecuarias. Profesor Investigador

Efrén Ramírez-Bibriesca, Ganadería, Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Carretera México-Texcoco Km. 36.5, Montecillo, Texcoco, CP 56230, Estado de México.

Ganadería. Investigador

Ramón Soriano-Robles, Biología de la Reproducción, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, Iztapalapa, CP 09340, México.

Biología de la Reproducción. Profesor Investigador

Jesús Armando Salinas-Martínez, Instituto de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Rancho Universitario, Av. Universidad Km. 1, Ex-Hda. de Aquetzalpa AP 32, CP 43600, Tulancingo, Hidalgo.

Instituto de Ciencias Agropecuarias. Profesor Investigador

Ladislao Arias-Margarito, Biología de la Reproducción, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, Iztapalapa, CP 09340, México.

Biología de la Reproducción. Profesor Investigador

Sergio Segundo González-Muñoz, Colegio de Posgraduados, Campus Montecillo, Carretera México-Texcoco Km. 36.5, Montecillo, Texcoco 56230, Estado de México.

Profesor Investigador Titular

Compartir en:

PLUMX metrics